Páginas

17/11/25

Armero 40 años, y la amenaza continúa

 

Armero 40 años, y la amenaza continúa



Por: Gonzalo Duque-Escobar*

La tarde del 13 de noviembre de 1985, aunque en Armero ya caía ceniza del V.N. del Ruiz porque pasadas las 3 p.m. se había dado un evento premonitor del paroxismo de las 9:15 p.m., los armeritas que temían más la ruptura de la represa del Sirpe en el Lagunillas, ignorantes de la magnitud del verdadero peligro que los acechaba y no visualizaron, fueron abatidos por un flujo de lodo o lahar del Ruiz que arrasó el poblado de 29 mil habitantes. La tragedia se da pese a que la riada tardó cerca de dos horas, toda vez que a las 11:35 p.m. irrumpe en el poblado su primer pulso, lo que significa que había tiempo para evacuar de haberse dado la alarma oportunamente.

Tras la desaparición de Armero en 1985, Colombia instauró el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) con Ley 46 de 1988, y luego se fortalece su capacidad al expedir la LOOT 2011 tras la Niña 2010/11 adaptándolo para las fases de reconstrucción y también ocuparse de la prevención de los desastres, al tiempo que se crea el Fondo Nacional de Calamidades, pero todavía queda pendiente el desarrollo de una cultura ambiental soportada en una visión biocéntrica, donde el Estado se fortalezca frente al mercado, la economía se humanice y la gestión del riesgo se reoriente hacia la participación comunitaria, para que se apropien de los territorios entendidos como el resultado de procesos de transformación colectiva.

La de Armero fue una tragedia anunciada, ya que en la obra “Historia de los terremotos en Colombia” (IGAC1975) del Geofísico Jesús Emilio Ramírez-SJ-, se narra que los lahares del Ruiz ocurridos en 1555 y 1845 cobraron la vida, en su orden, de 600 indios Gualíes y de 1000 personas que habitaban el valle de salida del Lagunillas, y todo esto en el mismo lugar donde luego se fundará la “Ciudad Blanca”; entonces, para enfrentar con acierto la cultura volcánica, se debe conocer durante el proceso educativo, el territorio entendido como una construcción social e histórica, para hacer de los fenómenos naturales huéspedes condicionantes de acciones y beneficios, y no sufrir sin comprender, las agresiones de las amenazas naturales en el medio que habitamos.

Finalmente, para entender la bondad de la previsión volcánica con participación comunitaria, recordemos que, tras la erupción del Volcán Nevado del Huila del 18 de abril de 2007, se presentó una avalancha por los Ríos Páez y Símbola que destruyó tres puentes viales, afectando a 5.337 comuneros indígenas en varios resguardos de Huila, Tálaga, Belalcázar y Cohetando, sin que se generaran pérdidas de vidas humanas gracias a que evacuaron oportunamente tras la señal de alarma. Siendo así, debemos preparemos para una erupción volcánica de tipo pliniana y por lo tanto mayor que la de 1985 dado que, con el nivel de amenaza alta, la lava puede fluir, las nubes ardientes llegar hasta 10 km y los lahares cubrir áreas mayores, entre otros eventos señalados en el mapa de Ingeominas.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Portada: Armero arrasada por un lahar en 1985 del volcán Nevado del Ruiz. AFP/Getty Images

Bibliografía:

       A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia. Duque Escobar, Gonzalo. la Revista Civismo Nº 465 de la SMP Manizales. 2015. Amenaza climática en el trópico andino. Duque Escobar, Gonzalo. 2010-07-19. Act. 2021. OAM de la  Universidad Nacional de Colombia.

       Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Abril 25 de 2016. OAM de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales.

       Análisis estructural al noreste del volcán Nevado del Ruíz, Colombia – aporte a la exploración geotérmica. Eliana L. Mejía; Francisco Velandia; Carlos A. Zuluaga; Julián A. López; Thomas Cramer. January 2012

       Antes que La Colosa a “galerizar” Cajamarca. Duque Escobar, Gonzalo (2010). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       Armero, noche de muerte y destrucción. Por Gonzalo Duque Escobar- Museo Samoga de la U. N. de Colombia. Manizales, 19, 11, 2014.

       Breathing of the Nevado del Ruiz volcano reservoir, Colombia, inferred from repeated seismic tomography. Carlos. A. Vargas; Ivan Koulakov; Claude Jaupart; ValeryGladkov, Eliana Gomez; Sami El Khrepy; Nassir Al-Arifi. 2017.

       Cambio Climático en Colombia. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes.

       Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. Duque Escobar, Gonzalo. 24-05-2015. Universidad Nacional de Colombia,

       Consideraciones acerca de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz (13.11.85) con base en el análisis de las cenizas volcánica. MACIA, C. & CALVACHE, M.L. (1987) Geología Colombiana, No. 16. pp. 7 – 15. 1 Fig. 1 Lam., 1 Tabla. Bogotá.

       Conviviendo con el volcán. Duque Escobar, Gonzalo. 30-08-2010. Documento SMP Manizales-U. N. de Colombia. Abril 9 de 2022.

       Cumanday, ¿el león dormido? |Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; 26 feb 2020.

       Cumanday, más allá de la alerta volcánica. Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga; Manizales, abril 10 de 2023.

       Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Duque Escobar, Gonzalo (2013), In: Día del Medio Ambiente. Neira, Caldas. 5 06 2013.

       ¿Dónde está la gestión planificadora del riesgo volcánico? Gonzalo Duque Escobar. Ed RAC 493 de 2008. OAM-U.N. de Col. 14, 11, 2008.

       El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Contexto CTS-U.N., Noviembre 11 de 2015.

       El Nuevo Domo de Lava del Volcán Nevado del Ruiz y la Geomorfología Actual del Cráter Arenas, Milton Ordóñez, Carlos Laverde y Cristian López. 2020. Servicio Geológico Colombiano-Observatorios Vulcanológicos.

       El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.

       En el Volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo. Duque Escobar, Gonzalo. Abril 28 de 2007. IDEA –U. N. de Colombia, Manizales. 

       En Murillo, conviviendo con el volcán. Por: Gonzalo Duque-Escobar. In: “Festival del Volcán. Murillo-Tolima, noviembre 7 al 13 de 2023.

       Estrategias del Servicio Geológico Colombiano en la búsqueda de la apropiación social del conocimiento geocientífico y la gestión del riesgo volcánico del Nevado del Ruiz. Gloria Patricia Cortés Jiménez, Leidy Johana Castaño Vasco. REDER, Vol. 7, Núm. 2 (2023)

       Exordio de una tragedia volcánica. Duque Escobar, Gonzalo. Diciembre 21 de 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. Manizales, Caldas, Colombia.

       Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas…Duque Escobar, Gonzalo (2012). IDEA – U.N. de Col. Boletín Ambiental 104.

       Huracanes y terremotos acechan. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Contexto de CTS – Universidad Nacional de Colombia – Manizales.

       Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Observatorio Astronómico de Manizales.

       La amenaza volcánica de Cerro Bravo. Duque Escobar, Gonzalo (2013-06-24). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       La amenaza volcánica del Cerro Machín. Duque Escobar, Gonzalo. Documento de la Red Ambiental de Caldas. Manizales, 4 12 2021.

       La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en la planeación y ordenamiento del territorio de Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento de trabajo UN-SMP. Manizales, 1 feb 2008.

       La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Revista Eje 21. Manizales. Febrero 15 de 2022.

       La Integración regional de la Amenaza volcánica para el Parque Nacional de Los Nevados en ambiente SIG. Henry Viollegas (2003): Geología Colombiana, 28, Bogotá.

       La previsión en la gestión del riesgo volcánico. Duque Escobar, Gonzalo. Abril 20 de 2012. OAM de la Universidad Nacional de Colombia..

       La tragedia de Armero: un desastre previsible y mil lecciones. Entrevista de Quake-Cast a Gonzalo Duque-Escobar. 2024.

       Las huellas ecológica e hídrica. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales; May 21 de 2025.

       Las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero: resumen. Por Gonzalo Duque Escobar. 13 11 2010; U.N. de Colombia.

       Las sombras del Ruiz (1985-2025). Gonzalo Duque-Escobar In: Los 40 años del desastre de Armero, Academia de Historia del Tolima. 2025.

       Lecciones del Ruiz en los 40 años de una tragedia. Gonzalo Duque Escobar, Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas. 2025. 

       Ley de Honores en los 40 años de la tragedia de Armero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, mayo 15 de 2025. Centro Cultural Rogelio Salmona de la U. de Caldas.

       Logros y retos tras 25 años del Observatorio Vulcanológico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo.  2011. Universidad Nacional de Col.

       Manizales frente a la coyuntura volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2011-04-16.

       Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2019). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Colombia.

       Monitoring and Mitigation of Volcano Hazards. Roberto Scarpa, Robert I. Tilling. 2012 – ‎Science.

       Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Gonzalo Duque-Escobar (14 de mayo de 2023). Museo Interactivo Samoga.

       Nevado del Ruiz volcano (Colombia): pre-eruption observations and the November 13, 1985 catastrophic event. BARBERI, Fand MARTINI, M. and ROSI, M. 1990. In: Journal of Volcanology and Geothermal Research.

       Observaciones preliminares sobre flujos de lodo cuaternarios relacionados con la actividad del volcán nevado del Ruiz… Mojica, Jairo; Brieva, Jorge; Villarroel, Carlos; Colmenares, Fabio and Moreno, Manuel (2012). Geología Colombiana.

       Petrografía y geoquímica de las rocas ancestrales del Volcán Nevado del Ruiz.  Luz Mary Toro Toro; Carlos Alberto Borrero-Peña; Luis Fernando Ayala Carmona. Boletín de Geología. Vol. 32, N° 1, enero-junio de 2010.

       Programa de Respuesta a la Amenaza Hidrogeológica. Doralice Ortiz Ortiz y Gonzalo Duque Escobar, Corporación Aldea Global -2023.

       Quaternary eruptive history and hazard-zone model at Nevado del Tolima and Cerro Machín volcanoes, Colombia.Thouret, Jean-Claude; Cantagrel, J-M; Robin, C.; Murcia, A.; Salinas, R.; Cepeda, H. Journal of volcanology and geothermal research. Medellín. 1995.

       Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (2006-01). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla. Por Gonzalo Duque Escobar; 15-09-2023.. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de C.

       Sinergias entre el volcán Galeras y su Santuario de Flora y Fauna. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Edit. Circ.r RAC 355 de 2005. Act. 2025. 

       Sismos y volcanes en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2010) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.

       Spectral characteristics of volcano-tectonic earthquake swarms in Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. John Makario Londoño-BonillaYasuaki Sudo. December 2001, Journal of Volcanology and Geothermal Research

       John Makario Londoño-BonillaJohn Makario Londoño-BonillaYasuaki SudoUna política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) En: Foro “Políticas Públicas Ambientales”. Concejo de Manizales. 

       Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial. Gonzalo Duque Escobar. Museo Samoga de la U.N. de Colombia. 2023.

       Volcanes…Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.

       Volcano-glacier interactions on composite cones and lahar generation: Nevado del Ruiz, Colombia, case study.  J.C. Thouret Jair Ramírez; B. Gibert-Malengreau; et all. October 2007; Annals of Glaciology 45(1):115-127. J.C.

       Vulcanismo. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Manual de geología para ingenieros. N. de Colombia – Sede Manizales, Manizales.

 


7/11/25

TÚNEL DE LA LÍNEA Y VIA DEL RENACIMIENTO

 

TÚNEL DE LA LÍNEA Y VIA DEL RENACIMIENTO 




 

A.      EL TÚNEL DE LA LÍNEA

 

Portada- Tunel de Lidea en: https://ciudadregion.co

La ingeniería colombiana está de plácemes con la inauguración del Túnel de La Línea, prevista para el 4-09-2020, obra unidireccional que con 8,7km y a 2400 msnm, cruzando la cordillera Central entre Cajamarca-Tolima y Calarcá-Quindío, es ahora el túnel carretero más largo de América Latina.

Aunque los primeros estudios del macizo rocoso parten de 2005, y la excavación de la obra subterránea inició en agosto del 2009, el proyecto que tuvo varios aplazamientos, con las obras de conectividad adicionales se transformó en un corredor vial fundamental para el desarrollo logístico del país.

Colombia, con sus centros urbanos mediterráneos requiriendo cruzar cordilleras para encontrar la salida a sus mares, tiene prevista la construcción de 250 km de obras subterráneas.

 


Imagen. Túnel de La Línea, en: https://ciarglobal.com/ y https://es.slideshare.net/   

 ***

Dos fases 

La primera etapa que entra en funcionamiento este 4 de septiembre, es el túnel principal de 8,7 km, con un túnel paralelo de rescate de 8,5 km, y 17 galerías transversales que los conectan; además de tres túneles cortos en el sector del Quindío que suman 1,8 km, más 2 intercambiadores viales, cinco viaductos y 13,4 km de doble calzada.

Las obras faltantes para completar el proyecto y ponerlo en marcha en 2021, y cuyo costo ascendería a 715.000 millones de pesos, contemplan 20 túneles cortos y 26 viaductos, además de dobles calzadas. Esto sumado a lo anterior, hace que todo el proyecto de conectividad, conteniendo el Túnel de la Línea requerido para cruzar la cordillera Central, ya concluido cueste 2,9 billones de pesos.

***

La complejidad del proyecto

 

Sabemos de los retrasos y sobrecostos del proyecto por causas diferentes, pero igualmente entendemos que, dada la complejidad de la geología en el trópico andino, donde la incertidumbre de las obras subterráneas llega al 50%, contra el 30% en las rocas de latitudes altas -caso EEUU, Europa o Chile-, no sólo pudieron surgir factores que condicionan el diseño y método constructivo de una obra subterránea de esta magnitud, sino que también se debieron presentar  imprevistos que se traducen en mayores costos y tiempos de ejecución de esta magna obra.

Como referentes, en Colombia está el Túnel de Oriente de 8,2 km inaugurado en 2019, y se construye el Túnel del Toyo que tendrá 9,75 km -ambos en Antioquia-.    

***

Los beneficios



Imagen: Túnel de La Línea en: https://www.infraestructura.org.co/

 

El ahorro en tiempo estimado en 1 hora y 20 minutos para una tractomula cargada cruzando 900 m más abajo la cordillera y recorriendo 20 km menos sin congestión, al utilizar el túnel, sumado a la reducción en costos de operación y en el índice de accidentabilidad, traerá, además de beneficios sobre el corredor logístico Bogotá-Buenaventura para el comercio externo, lo que se traducirá en un incremento de las exportaciones y las importaciones, una mejor conectividad que, al favorecer la integración económica, social y ambiental del Tolima y Quindío, fortalecerá la Ecorregión Cafetera.

•En carga movilizada por Buenaventura, cerca del 20 al 22% han sido exportaciones y del 80 al 78% importaciones.

***

Gracias



•            Imagen. Túnel de La Línea ANI

 

Ref: Documento Universidad Nacional de Colombia - SMP de Manizales. Manizales. Septiembre 2 de 2020.

B.      LA VÍA DEL RENACIMENTO

Via Sonsón-La Dorada por Puente Linda y Florencia 

La Carretera del Renacimiento entre los Departamentos de Antioquia y Caldas, que hace parte de la antigua troncal Nacional Medellín-Bogotá, es la ruta Sonsón–Nariño–La Dorada hoy marginada, como consecuencia de la construcción de la autopista Medellín – Bogotá. Veamos en que anda el proyecto al año 2017.August 31, 2017



§  Imagen : Tramo de la Autopista Medellín-Bogotá en Antioquia. El Colombiano.

Para el oriente caldense, uno de los proyectos que aparecen identificados en el Plan de Desarrollo, es la pavimentación de los 180 km de la Vía del Renacimiento entre Sonsón y La Dorada, carretera con una longitud de 180 kilómetros -112 de ellos transitando por Caldas y 68 kilómetros por Antioquia-, considerada vital para la salida de Pensilvania a Puente Linda en límites entre Caldas y Antioquia. A pesar de que la inauguración de la autopista Medellín-Bogotá conllevó al desuso de este corredor vial, tanto el municipio de Nariño como el Oriente Caldense, se unen por el renacimiento de la vía Sonsón-La Dorada.  Entre las cifras que soportan el proyecto, unas 162 mil personas viven en los municipios del área de influencia de esta vía donde faltan por rehabilitar 131 kilómetros, y en la que hasta 2017 Caldas que ha invertido $2.050 millones en estudios y diseños, se necesitarían cerca de $300 mil millones adicionales para el trayecto que le corresponde a dicho departamento.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas, que tuvo lugar en la vereda Puente Linda jurisdicción del municipio de Nariño, el sábado 9 de abril de 2016 se realizó el 2° encuentro “Carretera del Renacimiento”, para promover la recuperación de esta estratégica vía que por muchos años conectó Antioquia con la capital del país. En el evento conmemorativo, el alcalde anfitrión, Carlos Arturo Marín Londoño, señaló que el objetivo principal del encuentro del renacimiento era que la vía Sonsón-La Dorada empezara a ser una realidad. Igualmente, en dicho evento del que participaron los gobernadores de Antioquia y Caldas, se prometió terminar la pavimentación hasta la zona urbana de Nariño, y gestionar los recursos para extender dicha obra hasta el municipio de La Dorada, Caldas. Igualmente, en mayo de ese 2016 el presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció desde el parque de Nariño la inclusión de dicha carretera en el macro proyecto de pavimentación de la Autopista Sonsón – Puerto Salgar.

Pero, aunque la realidad de la vía Sonsón-Nariño-Puente Linda La Dorada, es otra, ya que hoy atraviesa una de sus peores crisis dada la pérdida y hundimiento de la banca, los derrumbes cotidianos que cierran las vías veredales, o el colapso a mediados de 2016 del puente sobre el río San Pedro que conecta el corregimiento Puerto Venus en Nariño, Antioquia, y a los corregimientos de Pueblo Nuevo y Arboleda, de Pensilvania, Caldas. Hoy, por fortuna, con la llegada del ministro Germán Cardona Gutiérrez, en lo que se ha denominado El Siguiente Paso- Corredores de La Paz, aparece incluido en el lugar doce de la lista, como “Carretera del Renacimiento”.

...

ENLACES U.N. : 

AMÉRICA LATINA: OPORTUNIDADES EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO (1)

AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (2)

DESARROLLO Y REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS (3)

ECONOMÍA VERDE Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO (4)

DE LA ECONOMÍA MARRÓN A LA NARANJA (5)

LA ECONOMÍA AZUL EN LA ESFERA DE LA PRODUCCIÓN (6)

UN NUEVO MODELO EDUCATIVO (7)

MANIZALES, ¿ENTRANDO A LA ERA DEL CONOCIMIENTO? (8)

PLAN DE CT&I Y TIC EN CALDAS (9)

EDUCACIÓN: UNA VISIÓN PROSPECTIVA (10)

GUERRA 0 PAZ, Y DISFUNCIONES SOCIO-AMBIENTALES EN COLOMBIA (1)

INGENIERÍAS, MEDIO AMBIENTE Y HUMANIDADES. (2)

UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE REFORMA AGRARIA (3)

HUELLA HÍDRICA EN COLOMBIA (4)

DESARROLLO URBANO Y HUELLA ECOLÓGICA (5)

ARROYO BRUNO: ENTRE LA MUERTE NEGRA Y LA VIDA WAYUU (6)

¿RÉQUIEM POR LA RESERVA DE RÍO BLANCO EN MANIZALES? (7)

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL (8)

UN NUEVO MODELO URBANO  (9)

SUSTENTABILIDAD Y DECRECIMIENTO ECONÓMICO (10)

CIENCIA, TECNOLOGÍA, DESARROLLO Y PIB EN COLOMBIA (1)

RETROSPECTIVA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA (2)

TERCERA VÍA Y DESARROLLO EN COLOMBIA (3)

DESARROLLO Y RURALIDAD EN LA REGIÓN CAFETALERA (4)

POBREZA Y RURALIDAD CAFETERA (5)

ANOTACIONES PARA UN CRECIMIENTO PREVISIVO Y CON DESARROLLO (6)

CRISIS SOCIAL POR DISFUNCIONES ECONÓMICAS EN COLOMBIA (7)

¿CRECIMIENTO VOLÁTIL CON EMPLEO VULNERABLE? (8)

BOSQUES, CUMBRE DEL CLIMA Y ENSO (9)

LA ADAPTACIÓN DE LA CIUDAD AL TRÓPICO ANDINO (10)

EJE CAFETERO: CONSTRUCCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA DEL TERRITORIO (1)

GOBERNANZA FORESTAL PARA LA ECORREGIÓN CAFETERA (2)

DINÁMICA ECONÓMICA DEL EJE CAFETERO (3)

COLOMBIA POST-COVID, ¿QUÉ HACER? (4)

LOS GUETOS URBANOS O LA CIUDAD AMABLE (5)

SISTEMA URBANO PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO INTEGRADO (6)

INNOVACIÓN Y GOBERNANZA PARA LA CRISIS CAFETERA (7)

AGUA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESASTRES (8)

MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y ESTADO (9)

ECORREGIÓN CAFETERA Y BIOTURISMO (10).

EL DESARROLLO URBANO Y ECONÓMICO DE MANIZALES (1)

ECONOMÍA COLOMBIANA: CRISIS Y RETOS (2)

MANIZALES: FUNCIONES URBANAS Y METROPOLITANAS (3)

MOVILIDAD Y MODELO URBANO (4)

CHINCHINÁ DE FRONTERA A PUENTE INTEGRADOR (5)

LOS GUETOS URBANOS O LA CIUDAD AMABLE (6)

PLUSVALÍA URBANA PARA VIABILIZAR EL POT DE MANIZALES (7)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA MOVILIDAD (8)

ÁREA MEROPILITANA DE MANIZALES (9)

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA (10)

SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS: PERFILES (1)

DOSCIENTOS AÑOS DE REGRESIONES RURALES EN COLOMBIA (2)

EL TERRITORIO CALDENSE: ¿UN CONSTRUCTO CULTURAL? (3)

NEIRA ENTRE LA RURALIDAD Y LA CIUDAD REGIÓN. (4)

¿PARA QUIEN LA PLUSVALÍA URBANA? (5)

ANOTACIONES A LAS VÍAS DE CALDAS (6)

EL AGUA EN CALDAS: SUS PROBLEMÁTICAS Y SU GESTIÓN (7)

CULTURA DEL AGUA EN LOS RÍOS URBANOS (8)

RECONVERSIÓN O HECATOMBE CAFETERA (9)

AVITURISMO: SECTOR EMERGENTE Y PROMISORIO (10)

UN PLAN MAETRO DE TRANSPORTE “MULTI” PERO NO INTERMODSAL (1)

URABÁ FRENTE A LOS MARES DE COLOMBIA (2)

EL NUEVO FERROCARRIL DE ANTIOQUIA POR EL VALLE DE ABURRÁ (3)

PRECEDENTE PROMISORIO PARA LA CRISIS DEL EJE CAFETERO (4)

CALDAS EN LA BIORREGION CAFETERA (5)

ELEMENTOS DE AGENDA PÚBLICA PARA EL PD CALDAS (6)

MANIZALES: UN DIÁLOGO CON SU TERRITORIO (7)

RÍOS URBANOS PARA MANIZALES. (8)

ANOTACIONES AL PERFIL SOCIOAMBIENTAL DE MANIZALES (9)

EL FUTURO DE LA CIUDAD (10)

DE LOS CHAMPANES POR EL MAGDALENA (1)

VAPORES POR EL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA (2)

FERROCARRILES, INTEGRACIÓN Y PROGRESIO PARA COLOMBIA (3)

COLOMBIA GEOESTRATÉGICA (4)

PLATAFORMAS LOGÍSTICAS Y TRANSPORTE INTERMODAL EN COLOMBIA (5)

UN CONTEXTO PARA UN PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO (6)

PEAJES Y MOVILIDAD EN COLOMBIA (7)

DE LAS VIAS 4G Y 5G A LAS VÍAS RURALES (8)

TRANSPORTE DE CARGA Y CORREDORES LOGÍSTICOS (10)

EJE CAFETERO: AEROPUERTO DEL CAFÉ Y CIUDAD REGIÓN (1)

¿CUÁL ES EL MEJOR SISTEMA DE TRANSPORTE PARA COLOMBIA? (2)

TÚNEL DE LA LÍNEA Y VÏA DEL RENACIMIENTO (3)

CORREDOR BIMODAL CAFETERO (4)

EL TERRITORIO DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA (5)

EL RÍO GRANDE EN LA AUDIENCIA AMBIENTAL CARIBE (6)

¿PARA DONDE VA EL MAGDALENA? (7)

SIGNIFICADO Y DESAFÍOS DEL REGRESO DEL TREN (8)

EL RÍO CAUCA EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN (9)

EL TRANSPORTE RURAL Y EL DESARROLLO DE CALDAS (10)